En otros artículos hemos hablado de ideas para escribir una buena redacción, pero para efectos de regular la presentación de los textos académicos, existen varios tipos de normas y entre ellas, las normas APA para trabajos escritos, resultan ser una alternativa que cumple bastante bien con todos los requerimientos propios de los documentos científicos. Tanto si estás hablando de libros de divulgación científica, como ensayos de economía, las normas APA pueden ayudarte a exponer claramente tu trabajo.
¿Qué son y para qué sirven las normas APA?
En este artículo hablamos de
Las normas APA fueron desarrolladas por la Asociación Americana de Psicología con el objetivo de unificar la manera en la que se presentan los documentos de investigación, por lo tanto, indican una serie de pautas en lo que respecta a estilo, citación, contenido, presentación de tablas y referenciación. Por lo tanto, a partir de las normas APA se consigue dar formato a los artículos científicos, ensayos, textos y tesis de grado.

Puesto que incluyen las normas de referenciación para citas, regulan la procedencia y manejo de las fuentes de información impidiendo que se vulneren los derechos de autor.
- Formato general normas APA Sexta Edición
- Tamaño de la hoja: carta 21.59 cm. x 27.94 cm.
- Tipo de letra: Times New Roman a 12 puntos.
- Espaciado: interlineado 2.0 y texto alineado a la izquierda, sin justificar. Entre párrafos no van espacios.
- Márgenes: 1 pulgada (2.54 cm) en cada borde.
- Alineado: a la izquierda.
- Sangría: 0.5 cm en cada párrafo, esto no aplica para los que prosiguen a un título de primer y segundo nivel.
- Paginado: se página en la parte superior del lado derecho contando la portada.
Títulos en las normas APA
Es importante indicar que los títulos no deben ir escritos en mayúscula sostenida y que de acuerdo a su jerarquía disponen de reglas especiales:
- Nivel 1: encabezado centrado y en negrita.
- Nivel 2: encabezado alineado a la izquierda, en negrita y sin punto final
- Nivel 3: encabezado de párrafo en negrita, con sangría y con punto final.
- Nivel 4: encabezado de párrafo en negrita, con sangría, cursiva y punto final.
- Nivel 5: encabezado de párrafo sin negrita, con sangría, cursiva y punto final.
Tablas normas APA
Las tablas en las normas APA deber ser lógicas y fáciles de entender, se numeran con números arábigos de acuerdo al orden de aparición en el texto, sus encabezados deben ser breves y solo deberán llevar líneas horizontales.

En cuanto a las figuras, el número de la figura deberá ir en cursiva, seguido por la nota de la figura que corresponde a la explicación o aclaración.

¿Cómo citar con normas APA?
Para citar de manera pertinente, es fundamental poder diferenciar entre citas textuales y citas parafraseadas, siendo las citas textuales equivalentes al texto que se copia de manera literal tal y como lo hizo el autor. Por su parte, las citas parafraseadas son aquellas ideas que se escriben con palabras propias pero que aun así son de la autoría de alguien más.
Normas APA citas
Las citas en las normas APA también están descritas:
Citas de más de 40 palabras: se escriben a parte del texto alineadas a la izquierda con sangría de 2,54cm, sin cursiva y sin comillas. Al final de la cita se coloca el punto y justo después los datos.

Citas de menos de 40 palabras: se escriben dentro del contenido del texto disponiéndolas entre comillas. No deben ir en cursiva, en este caso el punto va después de finalizar la cita y los datos.

Citas parafraseadas o indirectas: se escriben dentro del contenido del texto y no llevan comillas. Es requisito incluir el nombre del autor y el año de la publicación.

Normas APA Bibliografía
Una vez se culmina la redacción del contenido, será momento de dejar constancia de la totalidad de los documentos que fueron citados a lo largo del texto. No se debe caer en el error de confundir este apartado con la bibliografía de las normas APA, pues en esta última, es donde se indican tanto los trabajos que se usaron como soporte, como los textos que se sugieren para una posterior profundización de la temática.
No se han encontrado productos
Si se han utilizado diferentes documentos de un mismo autor, estos se tendrán que organizar por año de publicación, asimismo, el orden siempre será alfabético teniendo en cuenta el apellido.
Referencias de un libro impreso
Se tendrán en cuenta datos como autor, año de publicación, título del libro, ciudad-país y la editorial.
Hacyan, S., (2004). Física y metafísica en el espacio y el tiempo. La filosofía en el laboratorio, México DF, México: Fondo nacional de cultura económica.
Referencias de un libro en versión electrónica
Incluye el nombre del autor, título de la obra y la dirección electrónica de donde se ha recuperado el documento.
Segala y Estalella, L. (1927). Obras completas de Homero. Recuperado de https://www.traduccionliteraria.org/biblib/H/H102.pdf
Referencias de revistas online
Es preciso señalar el nombre del autor, título del artículo, nombre de la revista, el volumen y las páginas.
Giachi, S. (2014). Dimensiones sociales del fraude fiscal: confianza y moral fiscal en la España contemporánea. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145, pp. 73-98. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.145.73.
Referencias de una página de internet
Los datos demandados corresponden a nombre del autor, día, mes y año de la publicación, el título que lleva la entrada y la dirección de internet.
La silla vacía (2016). Las palabras del sí y del no. Recuperado de https://lasillavacia.com/historia/las-palabras-del-si-y-del-no-57795
Referencias de un vídeo
Se anota el nombre del autor o productor, el año, el nombre del material y la fuente.
Paola Bermúdez. (20 de 10 de 2015). AF Niñera SOS [archivo de vídeo]. Recuperado el 30 de 10 de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=X1JHE8DmpAg
Recomendaciones para hacer uso de las normas APA
Aprender a manejar las normas APA con fluidez es un ejercicio que requiere de leer una y otra vez las disposiciones y además de mucha práctica, de manera que es más que nada un proceso y por lo mismo, suele darse por etapas.
Puesto que la redacción académica exige de rigurosidad, el presentar las ideas de manera ordenada, con la suficiente claridad y contundencia, además de hacer uso de las reglas ortográficas hace parte de estas normas y son aspectos que simplemente no son negociables.
Si bien la referenciación suele ser uno de los aspectos que mayor cantidad de dudas puede llegar a generar, lo mejor es resolver las dudas y no improvisar ya que con ello se echará a perder todo el esfuerzo previo.
Última actualización el 2023-05-30 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados