Seleccionar página

En otras ocasiones, hemos traído artículos en donde hablamos de los puntos a tener en cuenta para escribir un buen libro o guión o de cómo se estructura el viaje del héroe.

Hoy, siguiendo esta línea para aquellos futuros escritores y guionistas, queremos hablar de una gran figura dentro del entorno más didáctico dentro de la creación y la elaboración de historias, Robert McKee, concretamente vamos a hablar de su libro El guión.

¿Quién es Robert McKee?

Este autor se lleva dedicando toda su vida a realizar conferencias y a escribir obras en donde trata el tema del guion cinematográfico y trata de encontrar la manera de que los futuros guionistas se enfrenten a él con todos los conocimientos necesarios para poder realizar una estructura que pueda sostenerse por sí sola, una trama que enganche y guste.

Su nombre fue reconocido y, por lo tanto, adquirió su fama cuando se postuló en defensa del guionista cinematográfico afirmando que esta figura era la que representaba la creación más importante de la película. Desafió a todos cuando decidió oponerse de esta manera a la figura de director.

como hacer un guion

La base de su argumento que, realmente, muchos pueden considerar indiscutible es que, por ejemplo, cuando el director realiza su trabajo lo basa en un trabajo ya estructurado previamente en páginas que es el guión.

Robert McKee sostiene que el trabajo de este creador, que puede ser extrapolado fácilmente a la figura del escritor, debe desarrollarse desde cero sin contar con ningún tipo de apoyo, en un primer momento, que no sea su propia imaginación.

guion de cine

Por ello, este referente ha conseguido crear un libro didáctico llamado El guion: sustancia, estructura estilo y principios de la escritura de los guiones que ha sido muy estudiado y recomendado por todas las escuelas y catedráticos de este medio audiovisual.

También tiene otro libro maravilloso llamado El diálogo: el arte de hablar en la página, la escena y la pantalla, en el que profundizaremos en otro artículo en donde hablemos de cómo conseguir dar realismo a tus personajes mediante el diálogo y la interacción que realizan entre ellos mismos.

¿Qué enseña Robert McKee en El guion?

En resumen, se encarga de analizar de forma didáctica todas esas bases que un guionista o escritor debe tener en cuenta a la hora de crear una historia. Como más de una vez hemos dicho, la imaginación y la idea son, claramente, importantes.

escaleta guion

Sin embargo, la paciencia será la que haga que uno vaya desarrollando su estilo y su soltura. Pero, si a esto le juntamos el conocimiento necesario para tener las herramientas que nos permitan crear un buen trabajo, conseguimos la combinación perfecta y necesaria.

En definitiva, consigue narrar gran parte de su trabajo como académico y conferenciante de manera sencilla y práctica para que todos los lectores que quieran puedan utilizar este libro como un método de aprendizaje bastante importante.

Desde aquí, si realmente te interesa esta profesión, te recomendamos que te compres este libro y lo estudies con profundidad ya que es considerado por muchos como una biblia para los guionistas.

como escribir un guion de cine

Sin embargo, es verdad que, en este artículo, queremos hablarte de algunos de los conceptos básicos que son necesarios para que puedas adentrarte en sus páginas sabiendo cuál es la verdadera base que debes tener en cuenta para construir un buen guion.

Volvemos a decir, no solo es importante saber escribir sino conocer las reglas y las pautas necesarias para ir practicando por un buen camino y conseguir un trabajo del que podamos sentirnos satisfechos.

El guión: sustancia, estructura estilo y principios de la escritura de los guiones

Para comenzar este resumen sobre este libro, es imprescindible hablar sobre las premisas que McKee deja claras en su introducción.

  • Un guion no debe hacerse de una forma concreta. Es decir, cuenta con una serie de principios que permiten que distintos tipos de escritores puedan acercarse a él y adaptar las bases del mismo a sus historias. Sin embargo, estos no son normas, no son leyes que deban seguirse al pie de la letra y que tengan que funcionar a todos por igual.
  • Cualquier historia creada va a estar basada en un arquetipo ya conocido. Se dice siempre que nada está inventado, sin embargo, es la forma en la que el autor lo trata y lo hace suyo que consigue generar un producto que encandile al espectador. Sin embargo, hay que tener en cuenta esto como un contexto con el que vamos a crear la narrativa que salga de nosotros y no caer en lo que se conoce como estereotipos que terminan quitándole la calidad argumental a la trama.
robert mckee
  • Esta última reflexión también nos lleva a otra, no abusar de lo que ya conocemos si pertenece al género al que queremos adentrarnos. Siempre hay que optar por la originalidad, una historia cinematográfica nunca debe ser un clon de otra aunque cuenta con elementos similares, tiene que ser única.
  • Muchos pueden pensar que el trabajo de un guionista dista mucho del que hace un escritor por la poca densidad que ven en él. Hay que pensar que un guion no son solo diálogos y que son muchos los pasos que deben realizarse hasta obtener lo que se conoce como guion literario y es lo que los actores y actrices van a utilizar en los rodajes. Sin embargo, ese guion literario debe ser capaz de resumir todas las ideas de la manera más apropiadas, obteniendo una nueva forma de comunicación en la que, siendo breves, se pueda ser lo más minucioso posible.
estructura de un guion
  • Es un trabajo real y completo que no puede depender de que el equipo técnico se encargue de terminar o rellenar algunos vacíos que puedan quedar. En todo momento, debe verse como una realidad que debe estar bien reflejada y retratada, actuando como elemento individual.
  • Si eres guionista se recomienda que no pienses de manera comercial. Es decir, nunca se sabrá realmente      que va a ser un éxito o un fracaso en taquilla en el futuro. Así que, no importa la temática que uno decida abordar, lo importante es que dé de sí mismo lo mejor para conseguir un trabajo infalible, bien redactado en donde su labor como profesional se vea reflejada, dejando claro que ha conseguido abarcar al máximo todo lo que le ofrece este arte.
  • Existen dos tipos de personas a la hora de hablar de guiones: quienes lo hacen bien y quienes lo realizan mal. Los primeros no lo hacen únicamente con la idea de expresar una emoción o con la intención de contar algo que tienen en la cabeza únicamente, esto les corresponde a los segundos. Las personas que son buenas en esta profesión es porque han conseguido escribir para el público, sabiendo cuáles son los elementos que les van a emocionar, a asustar, el momento en el que hay que hacerlo, etc. Esto no le quita la parte creativa, todo lo contrario, exige de un gran talento saber poder expresar una idea y conseguir una buena reacción por parte de la audiencia.

Conceptos que se tratan en este libro

Para dejar a un lado todo lo que pueda estar relacionado con los obstáculos, el bloqueo del escritor, la pérdida de interés, etc., lo primero que tienes que tener claro es que tienes que seguir una estructura.

Robert McKee siempre ha sido defensor del concepto de la estructura a la hora de narrar una historia. Esto no hace que te encasilles a unos hechos o que tengas que seguir unas normas rígidas al pie de la letra, ayuda a ordenar las ideas y que, cuando estén realmente ordenadas, uno pueda ver con perspectiva cómo concuerdan entre ellas, como van formándose otras que no veíamos, etc.

robert mckee story

La estructura siempre se va a construir en base a los acontecimientos que queramos mostrar de la vida de los protagonistas. De esta forma, sabremos mostrar al público una serie de escenas que sirvan para conocer sus valores, su propósito, etc. En una película debe haber dos tipos de acontecimientos.

  • El acontecimiento como tal: escenas situaciones que nos ayudarán a enriquecer al personaje, la trama, los escenarios, etc.
  • El acontecimiento narrativo: toda aquella situación que supondrá un cambio significativo para la vida y el rumbo del personaje y que el espectador sabrá reconocer. Cada uno de los cambios narrativos actúan como motores de acción. Y existen distintas formas de poder llevarlos a cabo.

El académico en su obra construye a la perfección cómo sería una secuencia en donde una escena nos llevaría a ese conflicto y a ese golpe de efecto que conseguiría llegar al espectador mostrándole que acaba de producirse un cambio.

Es importante saber que si el cambio al que queremos dar importancia no consigue ser reconocido por el espectador de forma sencilla (no tiene por qué ser en ese mismo momento, sino con sus consecuencias) podríamos estar ante un trabajo fallido.

Los actos

Esto es esencial para cualquier guionista. Todas las secuencias que construyen la película van a ir divididas por actos. Un acto, son todas aquellas secuencias que van a ir hiladas gracias un valor narrativo similar y que van a romperse cuando se alcance una escena climática que traiga un gran cambio, muchos más grande y evidente que cualquiera que los que hemos ido observando en la película.

Normalmente, cuando se utiliza el término clímax narrativo estamos haciendo referencia a la escena que precede al final de la película, aquella que está llena de adrenalina y que solo derivará a una conclusión de la que seremos partícipes. McKee, en su obra, describe la manera idónea de afrontar un clímax sin que este se desinfle y pierda potencia, además, ayuda a estructurar las distintas secuencias climáticas según el tipo de final (que también explica) que queramos dar al público.

Por ejemplo, si estamos contando la historia de una hija con su padre y estamos viendo escenas sucesivas en donde vemos la relación tan estrecha que tienen ambos, los momentos que comparten y que, de repente, pasados una serie de minutos importantes, observamos como el padre es asesinato, estaremos ante el final de un acto.

Tal y como está planteando quizás estemos ante el final del primer acto, aquel que genera el conflicto de gran importancia que obligará a la hija a buscar la forma de vengar la muerte de su padre, o que haga que ella deba ir con una familia de acogida, etc. Las consecuencias de lo que suceda serán notorias.

el guion robert mckee pdf

Normalmente, una historia está estructurada en tres actos de los que hablaremos de manera más simplificada en otro artículo.

Los actos determinan la forma clásica de escritura y, aunque puedan modificarse para obtener, gracias a ellos, diferentes formas de llevar a cabo las tramas, es importante que el guionista domine lo que se conoce como la forma clásica y con final cerrado.

Una vez que sepa hacer esto y conozca todos los secretos para conseguir buenos conflictos, dónde deben ir los cambios y las secuencias con golpe de efecto, ya podrá ser libre para seguir experimentando y abordar otro tipo de tramas y poder llegar a generar de la incoherencia, una verdadera obra maestra que no decepcione al público.

Aprende a ser un guionista de verdad

En este libro y solo te hemos hecho un resumen de las primeras partes, conseguirás obtener todo lo que necesitas para poder convertirte en un guionista que conozca todos los secretos y disponga de todas las herramientas para seguir evolucionando en su trabajo y convertirse en un maestro.

El talento siempre se va a desarrollar utilizando todo el conocimiento posible y poniéndolo en práctica. Aunque muchos piensen que esta es una tarea sencilla, el guion es un trabajo minucioso, exigente y, como afirma, Robert McKee, es el inicio de la creación y donde podemos encontrarnos con el autor verdadero de una historia cinematográfica, aunque accedamos a ella mediante la perspectiva de un director.

Por esto, si tu sueño es dedicarte a este mundo, este libro es obligatorio en tu biblioteca. Son muchísimas las universidades, centros de estudios y cursos ejercidos por guionistas que recomiendan su lectura a sus alumnos.

Última actualización el 2023-10-04 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados